Una breve historia de la sinodalidad

El proceso sinodal, desde la Iglesia primitiva hasta el pontificado del Papa Francisco

Por Honorine Grasset | La Croix International | 9 octubre-2021 –

La Iglesia Católica este fin de semana comienza oficialmente los preparativos para la próxima asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar en octubre de 2023 en Roma.

El tema elegido por el Papa Francisco para el encuentro es “Por una iglesia sinodal: comunión, participación y misión”. De este modo, busca dar un nuevo impulso a un proceso sindical que ha involucrado a todo el pueblo de Dios desde los inicios de la Iglesia.

¿Cuál es el origen de los sínodos?

Desde los primeros días de la Iglesia, las personas se reunieron para discernir cuando se enfrentaban a una crisis o un punto de inflexión. Los Hechos de los Apóstoles cuentan que cuando las primeras comunidades cristianas necesitaban resolver ciertos problemas prácticos o cuestiones pastorales, celebraban una asamblea de creyentes, llamaban al Espíritu Santo y discutían con las autoridades. “La convocatoria de asambleas es una práctica muy antigua y tradicional en la Iglesia. Ha tenido lugar con más o menos intensidad según los períodos de la historia”, dice Gilles Routhier, miembro de la comisión teológica sobre sinodalidad del Sínodo de los Obispos.

Ya sean diocesanos, locales o ecuménicos, los sínodos o concilios se pueden rastrear continuamente desde la Iglesia primitiva hasta el Concilio Vaticano II, que marcó una verdadera renovación de esta práctica.

“La palabra griega ‘sínodo’ es originalmente el equivalente del latín concilium o council en inglés”, dice Routhier. “En un contexto de crisis, contienda o en un período en el que la Iglesia necesita reformarse, los sínodos se utilizan para que se pueda llegar a una decisión común tras un proceso de discernimiento”, señala.

San Cipriano, obispo de Cartago del siglo III y Padre de la Iglesia, estableció como norma no decidir nada “sin vuestro consejo y sin el sufragio del pueblo, según mi opinión personal”.

¿Cómo podemos definir la “sinodalidad”?

La palabra sínodo proviene del griego sun-odos , un camino recorrido juntos.

A través de esta noción de camino común, la sinodalidad se presenta como un proceso durante el cual se trata de escuchar y discernir la voluntad de Dios para la Iglesia de este tiempo, involucrando a todos los bautizados.

Para el eclesiólogo Routhier, el término sinodalidad “dice algo sobre la forma original de gobierno en la Iglesia, ya que implica trabajar juntos, reunirse en asamblea, mediante la participación diferenciada de todos”.

Más que una definición teórica, Isabelle Morel, teóloga y coautora de Petit Manuel de Synodalité (El pequeño manual de sinodalidad), prefiere hablar de criterios de sinodalidad. “La sinodalidad es como un modo de gobierno de la Iglesia que genera una dinámica. Para ello, primero es necesario saber escuchar a las personas y al Espíritu Santo a través de ellas”, dice.

“Todo el proceso sinodal tiene más peso cuando comienza escuchando la voz de los bautizados”, dice Morel. “Para respetar un proceso de maduración, es necesario dejar tiempo, momentos de silencio. El encuentro debe realizarse en el nombre de Jesucristo, con personas que se encuentran en una variedad de estados de vida y situaciones”, dijo. dice.

Este aspecto representativo es necesario para que se escuche el “sensus fidei” de los fieles.

El Concilio Vaticano II (1962-65) afirmó que “todo el cuerpo de los fieles… no puede errar en materia de fe” ( Lumen gentium n. 12) y que este sentido de fe “es suscitado y sostenido por el Espíritu de verdad”.

¿Qué ha pasado desde el Vaticano II?

El último concilio fue un momento para redescubrir la sinodalidad experimentada a nivel internacional. Al negarse a ratificar los documentos que la Curia Romana había preparado antes de que el Vaticano II se pusiera en marcha, los Padres conciliares colaboraron con expertos y se involucraron en la redacción de nuevos textos de una manera diferente.

Después de haber experimentado durante cuatro años la riqueza de este modo de gobierno de la Iglesia, Pablo VI creó el “Sínodo de los obispos” en 1965. La lista de asambleas sinodales convocadas desde entonces muestra la importancia de esta institución. Las asambleas más recientes se han centrado en la Palabra de Dios (2008), la familia (2014-2015) y la Amazonía (2019), por ejemplo.

El pontificado del Papa Francisco se caracteriza particularmente por la convicción de que la Iglesia es esencialmente sinodal.

¿Es esta una forma de democracia?

No, el sínodo no es un parlamento. La sinodalidad no se puede confundir con la política de partidos en la que el campo de la minoría se somete a la posición del campo de la mayoría. “El riesgo sería venir espontáneamente a la asamblea ya teniendo una certeza sobre lo que debe hacer la Iglesia”, señala Routhier.

“En el Sínodo sobre la Amazonía, vimos que todos vinieron con sus propias soluciones u opiniones sobre la ordenación del viri probati . Pero la pregunta que los participantes tenían que responder era más bien: ‘Iglesia de la Amazonía, ¿cómo te está llamando Dios a anunciar el Evangelio?’, “Señala Routhier.

Si bien el fruto del proceso sinodal es el resultado de la comunión del pueblo de Dios, no es, sin embargo, un compromiso, una síntesis o un consenso.

“Debemos reconocer que la autoridad eclesial asume un servicio necesario de comunión y de toma de decisiones”, subraya Isabelle Morel. “La calidad de la escucha es uno de los criterios fundamentales. La autoridad es el garante de la unidad en la fidelidad a Jesucristo. Si el resultado final es diferente de la intuición inicial, ¡es una buena señal!” ella dice.

¿Cuáles son los desafíos de la sinodalidad para la Iglesia hoy?

La sinodalidad despliega la eclesiología desarrollada por el Vaticano II: que todos los bautizados participen en la vida de la Iglesia como miembros del Pueblo de Dios.

Pero Morel emite una nota de advertencia. “No puede haber una sinodalidad fructífera sin la formación de los bautizados, incluidos sacerdotes y obispos”, dice. “Para ser útil a la vida de la Iglesia, se necesita una ‘conciencia iluminada'”, añade.

La renovación de la sinodalidad también parece ser un signo de los tiempos, especialmente en la forma en que se ejerce el poder en la Iglesia.

“La Iglesia ya no necesita monarcas”, afirmó recientemente el cardenal Mario Grech, secretario general del Sínodo de los Obispos.

“El camino de la sinodalidad” – dijo el Papa Francisco en 2015 en el cincuentenario de la institución del Sínodo de los Obispos – “es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio”.

2 thoughts on “Una breve historia de la sinodalidad

  1. Confesora Almonte Casilla 10:53 pm 12 Feb,2023

    Se ha hecho muy difícil crear una cuenta

    Contestar
  2. FERNANDO CANCHÓN 4:07 am 16 Sep,2022

    Una síntesis que muestra una panorámica de la historia de la sinodalidad en la Iglesia católica. Observo que no se describe con mayor profundidad como ha sido la evolución de la sinodalidad, sus “luces y sombras” durante los primeros siglos que precedieron al Concilio Ecuménico Vaticano II (1962-1965).

    Contestar

Dejar un comentario